miércoles, 28 de marzo de 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
VALLE DE LA PASCUA-ESTADO GUÀRICO






POSICIÓN CRÍTICA FENOMENOLÓGICA
la educación superior y la axiología en tiempos complejos de la modernidad social





FACILITADOR:
Dra. Carmen Díaz
PARTICIPANTES:
Bravo Edelin
Loreto Trina
Ponte Maryury
Quintana Carmen
Requena Maritza
Rubín Vilma
Sánchez Aida
Silvera María
Sección “B”
Marzo de 2012.
Posición Crítica Fenomenológica sobre  la Educación Superior y la Axiología en Tiempos Complejos de la Modernidad Social


Antes de entrar en el detalle de la posición crítica del tema en estudio desde la perspectiva fenomenológica, es necesario aclarar el concepto de fenomenología: definición etimológica, el término fenomenológica proviene del griego, fainomenon: apariencia, manifestación, hecho, fenómenos y lógos: tratado. Tratado acerca de los fenómenos.

Este método surge a partir de la concepción de hombre que poseía Husserl por la influencia de Descartes, entendiendo al hombre primordialmente como conciencia, como sujeto capaz de conocer y como ente teorizante que sabe siempre en alguna medida acerca de sí mismo y de lo que pasa a su alrededor: toda la variedad del mundo ocurre frente a su conciencia.

La Fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre. Intenta entender de forma inmediata el mundo del hombre. Este método consiste en ponerse frente a la realidad eliminando todos los prejuicios y visiones preconcebidas para intentar ver lo que la realidad presenta.

Ahora bien, partiendo de los conceptos anteriores, en lo sucesivo, se abordará  el tema: La educación superior y la axiología en tiempos complejos de la modernidad social desde el enfoque fenomenológico. Pero para iniciar esta temática, es necesario ahondar en el contexto de la situación problemática


Es lamentable, que a pesar de que en las universidades, se forma integralmente al hombre tanto en conocimiento como en la parte humana para convivir en sociedad, se observan conductas no cónsonas con los principios educativos, que denotan una clara erosión  en los valores.

Aunque son muchos los valores que se decretan y por ende se definen, los cuales van desde la honestidad y el comportamiento ético, hasta la importancia que han de poseer estudiantes y profesores y demás integrantes de la comunidad educativa, hay un valor en particular que merece atención y cuidado y, al parecer, es uno de los que más se listan en las organizaciones que quieren impulsar el compromiso de su gente. Y se trata del conocido “sentido de pertenencia”.

El sentido de pertenencia sugiere, en casi todas sus definiciones, que todo cuanto existe en la institución le pertenece a todos y por lo tanto, todos deben  sentirse dueños,  procurando lo mejor para ella y defendiendo los intereses como si fueran propios. De igual forma todos deben sentirse parte de la institución y como tal deben actuar.

Al respecto,  expertos consideran que lo que genera la falta de sentido de pertenecía es atribuido a diferentes aspectos que pueden provenir   del hogar, de  la escuela, del entorno, en fin, de la ausencia de la formación en valores; pero sin ánimo de buscar culpables, de lo que se trata es de que existe la problemática que afecta en gran medida y desvirtúa el objetivo principal de formación de ciudadanos capaces y conscientes  de cómo desenvolverse en comunidad.

Lo anterior se constata en conductas como: maltrato hacia los equipos tecnológicos y descuido en su uso, despilfarro en los materiales e insumos destinadas a las prácticas académicas, daños y afeamiento a las instalaciones (baños, instalaciones eléctricas, paredes, bebederos, papeleras, jardinerías, sillas y mesas de estudio), sustracción de materiales, así como desánimo en la colaboración para el mejoramiento de la imagen de la institución.

De continuar esta práctica, además de que no se contará con los recursos necesarios para impartir eficientemente la formación educativa, se le ocasionará a la nación problemas presupuestarios que pudieran evitarse si existiera el amor a lo que es útil para formar profesionalmente a ciudadanos aptos para el desarrollo propio y la evolución del país.

Por todo lo considerado anteriormente, la autora pretende dar un aporte epistémico para que se manejen los valores en el ámbito universitario,  haciendo énfasis en el sentido de pertenencia e identidad y compromiso con lo que se tiene, buscando el aprecio a lo material y respeto hacia el entorno o ambiente  de donde se benefician los estudiantes aspirantes a egresar con una profesión para luego competir en el campo laborar para forjar un mejor futuro,  así como toda la comunidad que hace vida en estos recintos; lo cual redunda en el logro de una mejor calidad de vida particular y colectiva.

De lo dicho se desprende la inquietud de generar un aporte epistemológico para  la aplicación de la axiología en el contenido curricular para la educación superior
 Para lo cual se busca:
·         Conocer  la situación problemática en cuanto a la falta de amor hacia el patrimonio institucional universitario
·         Develar las dimensiones axiológicas  que subyacen en el modelo actual de docencia universitaria
·         Analizar las concepciones  teóricas en las que se fundamenta la investigación desde una perspectiva humanizante y comprensiva en el contexto de la educación superior
·         Determinar  la metodología que se empleará para la producción teórica

Con todo lo anterior, se quiere construir una teoría de conocimiento que sirva de metodología como aporte a la educación superior en tiempos complejos de la modernidad social para contribuir a una toma de conciencia en la defensa y protección de lo que se tiene, lo que se traduce  en la protección y defensa de la tierra- patria mostrando que todos los seres humanos, de ahora en adelante poseemos los mismos problemas de vida y de muerte y que compartimos un destino común.

Para ello, se realizará un análisis de las conductas de los docentes y estudiantes en referencia al uso y preservación de las instalaciones y bienes materiales del instituto, empleando el método cualitativo bajo el enfoque fenomenológico, para investigar el por qué no se observa el sentido de pertenencia hacia el patrimonio en la comunidad estudiantil, con el propósito de explorar las relaciones  sociales y describir la realidad, tal y como se presenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario