lunes, 6 de febrero de 2012

EVENTO CIENTÍFICO

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Rómulo Gallegos

Área De Postgrado
Doctorado En Ciencias De La Educación
San Juan De Los Morros- Estado Guárico





 EVENTO CIENTÍFICO











Facilitadora:                                                                                Participantes:                                                        Dra. Enma Rodriguez                                                                   Bravo Edelin C.I: 15220015                                    
                                                                        Loreto Trina C.I: 8790546
                                                                           Ponte Maryuri C.I: 11365909
                                                                                                   Quintana Carmen C.I. 9917342
                                                                               Requena Maritza C.I: 8552059
                                                                         Rubín Vilma C.I: 3951883
                                                                           Sánchez Aida C.I: 8570462
                                                                                                    Silvera Maria Elena  Ci: 13680720      







Zaraza, Enero 2012
Informe

El 14 de enero se dio lugar al evento científico denominado “un encuentro con los consejos comunales”, bajo la coordinación de la Dra.: Enma Rodríguez, encargada de la unidad curricular evento científico, el mismo estuvo a cargo de calificados ponentes representantes de diferentes consejos comunales de Valle de la Pascua y Zaraza como lo son: El señor Wuilfredo Medina, el señor Peter Sánchez, la señora Teolinda Valesca, la Msc Maricruz Soler, la Msc Marlene Tavera y la Msc Danny Ramos, coincidiendo todos los ponentes en que los consejos comunales son el medio que permite al pueblo organizado asumir la gestión de proyectos, orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Es de significar que la ponencia disertada por la Msc Danny Ramos representante del consejo comunal de, El Médano de Zaraza Estado Guárico, fue seleccionada por los miembros de este equipo para realizar el informe, por cuanto se evidencio como los miembros de ese consejo comunal promueven la participación ciudadana en todos los ámbitos.


Componente Ontológico

La ponencia denominada “Consejo comunal un camino al desarrollo comunitario” dio inicio con un concepto de consejo comunal, donde expresó: que el mismo es la forma de organización más avanzada que puede darse entre los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del Poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Explico además que es la instancia básica donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Nacional.

Así mismo hizo un resumen de la evolución histórica de los consejos comunales, donde expreso que este tipo de organizaciones surgieron a partir del impulso del discurso presidencial, toda vez que se logro aprobar la constitución de 1999, y con ella el concepto de democracia participativa, de allí se dieron una serie de pasos hasta llegar la promulgación de la Ley orgánica de los consejos comunales, publicada en gaceta oficial el 28 de diciembre del 2009, la misma tiene por objeto regular la constitución, conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder Publico para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.




Componentes Epistemológicos

Opinó la ponente, que la Ley orgánica de consejos comunales ofrecen aspectos novedosos donde se establece que los consejos comunales son instancias orientadas a la constitución del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Así mismo se dota a los consejos comunales de personalidad jurídica mediante el registro ante el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana.

Suprime además la figura del Banco comunal y crea la unidad administrativa y financiera comunitaria, con capacidad para administrar los recursos del consejo comunal.

Establece la conformación de una comisión electoral permanente, instancia encargada de organizar y conducir los procesos de elección o revocatoria de los voceros o voceras.

Crea un conjunto de comités que tienen que ver con la ecología, el ambiente y las personas vulnerables.

Establece que la unidad de contraloría social deberá coordinar, en el ejercicio de sus funciones con los órganos del poder ciudadano destacando, en este aspecto que la participación ciudadana es un proceso mediante el cual, la ciudadanía interviene individual y colectivamente en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos públicos que lo afectan en lo político, económico y social.

Explicó que en el contexto donde está inmerso como miembro del consejo comunal se han desarrollado proyectos importantes de vialidad, centro recreacional, entre otros. Añadió además que los consejos comunales son la plataforma que alcanza mayor grado de participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico, debido a que permiten diseñar, realizar, controlar y evaluar los proyectos sociales destinados a solucionar problemas de salud, educación, trabajo, deporte, medio ambiente de una comunidad determinada.



Componente Axiológico

Los consejos comunales es la base sobre la cual se construye la democracia participativa, donde se construye una sociedad con equidad, justicia social y se fomenta el sentido de pertenencia, la integración, de ejercicio de soberanía, de cooperación y de solidaridad para lograr como fin último, una mayor satisfacción ciudadana y de la comunidad.



Componente telelogico

El propósito fundamental del evento es vincular la universidad con los consejos comunales, es integrar lo científico con las comunidades, en aras de conocer las problemáticas existentes en ellas

Componente Metodológico

Informo la ponente, que para la propuesta de los proyectos, se llama a una asamblea de ciudadanos y ciudadanas, los mismos tienen participación activa; a través de la observación directa y las entrevistas a profundidad, aplicadas a un determinado número de ciudadanos y ciudadanas, se da inicio a las propuestas seleccionadas y así dar respuestas efectivas y exitosas a la comunidad a la cual representa.

Finalizo diciendo que toda la comunidad es responsable de los proyectos, que deben estar vigilantes porque estos se cumplan, añadió además que “consejos comunales somos todos”.



                                     


Aporte a La Epistemología

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA  EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
 LLANOS CENTRALES ROMULO GALLEGOS
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION










AUDITORIAS  METODOLOGICAS














FACILITADORA: DOCTORA. FERYENY PADRINO
DOCTORANTES:

BRAVO, EDELIN
REQUENA, MARITZA
PONTE, MARYURI
QUINTANA, CARMEN
RUBIN, VILMA
SANCHEZ, AIDA
SILVERA, MARIA ELENA
LORETO, TRINA



VALLE DE LA PASCUA, 2011




Aporte a La Epistemología




Generación de la Teoría



La teoría se genera en base a la capacidad de poder interrelacionar la creatividad, la imaginación que ponga a disposición el investigador, y de su visión sistémica de la realidad de mirar el fenómeno de estudio.
El teorizador debe percibir, comparar, contrastar, agregar, establecer nexos, relacionar y especular, de allí que una teoría es una construcción mental simbólica que obliga a pensar de un modo nuevo al interpretar una serie de conocimientos que se consideraban incompletos.
Así mismo se puede decir que para construir un modelo teórico se debe llevar a cabo el siguiente proceso de: Exploración, descripción, interpretación, relación que propone interpretar las propiedades del modelo u objeto de estudio.
La validez de una teoría generada en el paradigma interpretativo no debe evaluarse en términos de criterios exteriores, sino en términos de su coherencia, consistencia y poder interpretativo.



Posturas y actitudes
           Para producir el conocimiento se deben tener presente dos tendencias que son: El aferrarnos a un método como programa y el síndrome de ´´salir de eso ´´.
 Cuando el investigado se aferra a un método se convierte en un investigador pasivo, se le coarta la creatividad e ingenio, limita la visión y la sagacidad para captar y  valorar lo inesperado.
En cuanto al ´´síndrome salir de eso´´  convierte al investigador en mediocre, lo vuelve cumplidor de requisitos, no solo en la generación de conocimientos, sino también en la cotidianidad.
             Para la construcción o generación del conocimiento debemos tomar en camino interesante y retador, siempre y cuando estemos apasionados por el fenómeno de estudio. Se deben tener presente que la generación o producción de ese conocimiento implica un proceso de maduración donde vamos a vivir momentos de alegrías, incertidumbres, conflictos, anhelos, esperanza y satisfacción.
En cuantos a los tutores deben estar en sintonía con los investigadores sin obligarlos a orientar sus estudios en base a esquemas metales, por el contrario debe promover la creatividad respetando la corriente o concepción del investigador; en caso tal en el que el tutor desconozca la corriente debería inhibirse o explorar dicha corriente para poder comprender y ofrecer las orientaciones pertinentes.
 En relación al tutor investigar deben prevalecer una actitud de aceptación respeto mutuo, la empátia, la horizontalidad, y el deseo de cooperación, estás actitudes serán beneficiosas tanto para la investigación como para la ciencia. 

      
Ciencia Con Conciencia

           Los investigadores debemos estudiar la realidad oledse múltiples perspectivas, conscientes que estemos enmarcados dentro de una cultura que nos rige desde el punto de vista académico y por el mundo de la vida donde hemos crecido social e   intelectualmente. Por lo tanto debemos ser conscientes de que la realidad no se puede reducir a una idea, no se puede seguir creyendo que lo tangible, lo mensurable, la lógica formal como procedimiento  nos lleva a la aprehensión real, sino que, hay que estar consciente de que en el estudio de la realidad esta presente lo extraño, lo misterioso, lo irreductible, elementos que pueden ser claves para nuestra búsqueda.









Aporte a La Epistemología

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA  EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
 LLANOS CENTRALES ROMULO GALLEGOS
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION










AUDITORIAS  METODOLOGICAS














FACILITADORA: DOCTORA. FERYENY PADRINO
DOCTORANTES:

BRAVO, EDELIN
REQUENA, MARITZA
PONTE, MARYURI
QUINTANA, CARMEN
RUBIN, VILMA
SANCHEZ, AIDA
SILVERA, MARIA ELENA
LORETO, TRINA



VALLE DE LA PASCUA, 2011




Aporte a La Epistemología




Generación de la Teoría



La teoría se genera en base a la capacidad de poder interrelacionar la creatividad, la imaginación que ponga a disposición el investigador, y de su visión sistémica de la realidad de mirar el fenómeno de estudio.
El teorizador debe percibir, comparar, contrastar, agregar, establecer nexos, relacionar y especular, de allí que una teoría es una construcción mental simbólica que obliga a pensar de un modo nuevo al interpretar una serie de conocimientos que se consideraban incompletos.
Así mismo se puede decir que para construir un modelo teórico se debe llevar a cabo el siguiente proceso de: Exploración, descripción, interpretación, relación que propone interpretar las propiedades del modelo u objeto de estudio.
La validez de una teoría generada en el paradigma interpretativo no debe evaluarse en términos de criterios exteriores, sino en términos de su coherencia, consistencia y poder interpretativo.



Posturas y actitudes
           Para producir el conocimiento se deben tener presente dos tendencias que son: El aferrarnos a un método como programa y el síndrome de ´´salir de eso ´´.
 Cuando el investigado se aferra a un método se convierte en un investigador pasivo, se le coarta la creatividad e ingenio, limita la visión y la sagacidad para captar y  valorar lo inesperado.
En cuanto al ´´síndrome salir de eso´´  convierte al investigador en mediocre, lo vuelve cumplidor de requisitos, no solo en la generación de conocimientos, sino también en la cotidianidad.
             Para la construcción o generación del conocimiento debemos tomar en camino interesante y retador, siempre y cuando estemos apasionados por el fenómeno de estudio. Se deben tener presente que la generación o producción de ese conocimiento implica un proceso de maduración donde vamos a vivir momentos de alegrías, incertidumbres, conflictos, anhelos, esperanza y satisfacción.
En cuantos a los tutores deben estar en sintonía con los investigadores sin obligarlos a orientar sus estudios en base a esquemas metales, por el contrario debe promover la creatividad respetando la corriente o concepción del investigador; en caso tal en el que el tutor desconozca la corriente debería inhibirse o explorar dicha corriente para poder comprender y ofrecer las orientaciones pertinentes.
 En relación al tutor investigar deben prevalecer una actitud de aceptación respeto mutuo, la empátia, la horizontalidad, y el deseo de cooperación, estás actitudes serán beneficiosas tanto para la investigación como para la ciencia. 

      
Ciencia Con Conciencia

           Los investigadores debemos estudiar la realidad oledse múltiples perspectivas, conscientes que estemos enmarcados dentro de una cultura que nos rige desde el punto de vista académico y por el mundo de la vida donde hemos crecido social e   intelectualmente. Por lo tanto debemos ser conscientes de que la realidad no se puede reducir a una idea, no se puede seguir creyendo que lo tangible, lo mensurable, la lógica formal como procedimiento  nos lleva a la aprehensión real, sino que, hay que estar consciente de que en el estudio de la realidad esta presente lo extraño, lo misterioso, lo irreductible, elementos que pueden ser claves para nuestra búsqueda.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Articulo Científico EL Valor de los Valores en la Educación Venezolana.


Titulo:
EL Valor de los Valores en la Educación Venezolana.

  





 Autora:
Maryuri Ponte.  CI: 11.365.909
Contacto:Maryuriangelponte@gmail.com






        Resumen.

      Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Los valores no son el resultado de una comprensión y, mucho menos de una información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia para el sujeto. Es algo más complejo y multilateral pues se trata de la relación entre la realidad objetiva y los componentes de la personalidad, lo que se expresa a través de conductas y comportamientos, por lo tanto, sólo se puede educar en valores a través de conocimientos, habilidades de valoración, reflexión en la actividad práctica con un significado asumido. Se trata de alcanzar comportamientos como resultado de aprendizajes conscientes y significativos en lo racional y lo emocional. El fenómeno de cómo desarrollar y formar valores es un proceso de enculturación (Aguirre, 1995; 498), que dura toda la vida, en el que inciden los cambios sociales que se producen y que provocan transformaciones en las interrelaciones humanas, en las percepciones, y en las condiciones materiales y naturales de vida, es decir, en la calidad y sentido de la vida. Los valores son razones y afectos de la propia vida humana la que no se aísla de la relación de lo material y lo espiritual y, entre lo social y lo individual.
  

         Abstract.

      The values
​​relate to human needs and represent ideals, dreams and aspirations, with an importance independent of circumstances. For example, although we are unjust justice still has value. The same applies to the welfare or happiness. The values ​​themselves are worth. Are important for what they are, what they mean, and what they represent, and not what one thinks of them. Values, attitudes and behaviors are closely related. When we talk about attitude we mean the willingness to act at any time, in accordance with our beliefs, feelings and values. The values ​​are translated into thoughts, concepts or ideas, but what we appreciate most is the behavior, what people do. A valuable person is someone who lives according to the values ​​we believe. She worth less than their values ​​and the way the live. But values ​​are also the basis for community living and relating with others. Used to adjust our behavior to the collective welfare and harmonious coexistence. Values ​​are not the result of an understanding, much less of a passive information, nor attitudes conducted without significance for the subject. Is more complex and multilateral because it is the relationship between objective reality and personality components, which is expressed through behaviors and attitudes, therefore, can only teach values ​​through knowledge, skills assessment, reflection on practice activity assumed significance.This is achieved as a result of learning behaviors and significant awareness on the rational and emotional. The phenomenon of how to develop and form values ​​is a process of enculturation (Aguirre, 1995, 498), which lasts a lifetime, which affect social changes that occur and cause changes in human interactions, perceptions,and materials and natural conditions of life, ie the quality and meaning of life. Values ​​are reasons and effects in human life which is not isolated from the ratio of the material and spiritual, between social and individual. 


    Palabras claves.
   Educación, moral, bienestar, conducta,  actitudes, conocimientos, habilidades, comportamientos, cultura, personalidad, aspiraciones, creencias, aprendizajes, sentimientos, aspiraciones, valores.
  

   Introducción.
     En primer término se presentarán las generalidades sobre los valores, los cuales sirven para ir formando pensamientos propios del diario vivir para comprender mejor esta ciencia tan llena de situaciones filosóficas y de lógica según sea el caso.
     Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
    El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es interés de diferentes ciencias: la filosofía, la psicología, la sociología y la pedagogía, las que desde sus diferentes objetos de estudios enfocan su campo de acción. Así los debates pueden ser desde los distintos puntos de vista. No obstante, el objetivo común está en la comprensión e interpretación de los porqué de las actuaciones de los seres humanos, para lograr orientar el comportamiento humano hacia las tendencias más progresistas y desencadenantes de la humanidad, su crecimiento espiritual y material, todo ello dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de su análisis se hallen los conflictos entre el ser y el deber ser, y derivado de ello entre el hacer y el saber hacer.     .
     Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
    El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es interés de diferentes ciencias: la filosofía, la psicología, la sociología y la pedagogía, las que desde sus diferentes objetos de estudios enfocan su campo de acción. Así los debates pueden ser desde los distintos puntos de vista. No obstante, el objetivo común está en la comprensión e interpretación de los porqué de las actuaciones de los seres humanos, para lograr orientar el comportamiento humano hacia las tendencias más progresistas y desencadenantes de la humanidad, su crecimiento espiritual y material, todo ello dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de su análisis se hallen los conflictos entre el ser y el deber ser, y derivado de ello entre el hacer y el saber hacer.    


    Fundamentos Teóricos.
     Explicaciones tanto de la psicología cognitiva (Piaget); como del constructuvismo social (Vigotski), y en cuanto a la formación de valores propiamente encontramos a Kholberg, el cual establece estadios de desarrollo moral ligados en mucho a los estadios de desarrollo cognitivo que estableción Piaget, asimismo a traves de Vigotski conocemos la importancia que tienen los pares en esta etapa de la vida de los adolescentes, y que la influencia del medio es determinante en su desarrollo y en la consecución de una moral autonoma y en consecuencia el establecimiento de un juicio moral, en aras de conseguir los valores que tanto se desean.
     
   Piaget, 1932; Kohlberg, 1981, 1984; Gilligan, 1982) han planteado el estudio de la forma en que se desarrolla el proceso de adquisición de valores sociales, entre ellos los morales.
     
    Piaget, a partir de los trabajos de Durkheim con respecto al logro de la autonomía moral en los niños, se propuso estudiar la forma en que éstos van adquiriendo las normas morales en el contexto de las relaciones con otros niños y no sólo con los adultos, como lo había planteado Durkheim.
     
    El contexto idóneo encontrado por Piaget para realizar estos estudios es el de los juegos de reglas que desarrollan los sujetos entre los seis y los doce años. En estos juegos, los niños pequeños son iniciados por otros mayores en el respeto y en la práctica de las reglas, y ponen en práctica valores tales como igualdad y solidaridad entre el grupo de iguales. A partir de estos estudios, Piaget observó que los niños practicaban las reglas mejor de lo que podían explicarlas, e investigó también aspectos relacionados con el desarrollo moral, tales como la responsabilidad a la luz de las intenciones, la mentira, el castigo y la noción de justicia.
     
    Por su parte, Delval y Enesco mencionan que cuando los niños se involucran personalmente son por lo general más capaces de distinguir los actos intencionados de los que no lo son.
   
   Otro autores relacionados con la educación de adultos han comprobado que estos principios operan igualmente en el caso de personas que han rebasado los 18 años.
    
   A partir de las investigaciones realizadas por Piaget, es posible concluir que con la edad se presenta un progreso en la capacidad que tienen las personas para distinguir los aspectos que están involucrados en una situación social: actores, acciones, intenciones y consecuencias, tanto en un nivel práctico personal, como en un nivel de reflexión más impersonal. Ambas características resultan fundamentales al educar en valores.
    
   Los valores determinan las reglas o normas de conducta que indican cómo deben comportarse las personas en distintas situaciones, y la conducta moral depende de los valores en los cuales se eduque, pues moral y valores están estrechamente relacionados. Cabe agregar que el proceso de introyectar valores, continúa en la vida adulta.
    
   Se considera entonces que un valor ha sido aprendido cuando un sujeto lo incorpora a su personalidad, es decir, cuando lo hace suyo. Para que este proceso ocurra, entran en juego los aspectos emocional, intelectual y vivencial.
     
  Asimismo, el ámbito de la educación en los valores no supone simplemente la formación del individuo a través de la adquisición de una serie de herramientas de juicio y razonamiento; implica también que los educandos incorporen a los valores (que la propia interacción con su grupo cultural les transmite) conocimientos específicos sobre cierto tipo de información que tiene relevancia moral, o bien, que es pertinente para la comprensión de los mismos.
     
   Estas informaciones están contenidas en las Declaraciones sobre los Derechos Humanos, los Derechos de los Niños o en las leyes que existen en una colectividad determinada. También incluyen la comprensión de ciertos conceptos, términos o teorías destacadas en el ámbito de la educación de los valores.
w Romang �  


  

Conclusión.
    El artículo aborda el proceso de formación de valores, dada su complejidad se requiere analizar los mismos desde diferentes puntos de vista, teniendo presente una plataforma epistemológica, que tiene como sustento argumentos filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos, teniendo presente las diferentes concepciones dadas por un grupo de autores.
    En un momento del desarrollo social, en el que se pone en juego, no solo la conservación de todo lo creado por el hombre, es decir su cultura y su entorno, sino su propia existencia, la defensa de la cultura y los valores debe estar en el centro del interés de los pueblos y sus representantes más genuinos. Y más, la educación debe constituirse en una vía esencial de reproducción social de lo más valioso de la herencia cultural de la humanidad.
    Se revela entonces el lugar y el papel de la cultura, los valores y la educación en el mundo de hoy. Y la complejidad que adquiere la concepción, proyección y ejecución del proceso de formación y/o educación de valores.
    La promoción de los valores constituye un elemento fundamental de la calidad de la educación, pues ellos representan una fuerza interior profunda que define y caracteriza a las personas, confiere identidad y aglutina a los grupos humanos. En este sentido, si todo proceso educativo está relacionado con los valores, entonces no es posible hablar de educación sin suponer la presencia de una axiología educativa voluntaria o involuntaria.
    La calidad de una educación integral radica en gran medida en que se preocupe por la promoción de los valores.
    La educación en valores permitirá que los alumnos adquieran una fuerza interior que los definirá y los caracterizará, y que, a su vez, habrá de conducirlos a un alto grado de compromiso con el desarrollo y el perfeccionamiento de sus habilidades, así como a hacer, sentir, pensar y ser con el objeto de comprenderse mejor a sí mismos, a las otras personas y a la vida.
    Enseñar en valores presupone un contexto participativo que tome en cuenta el nivel de desarrollo en que se encuentren los alumnos, que vaya de lo simple a lo complejo y que permita vivir las experiencias educativas en un ambiente de libertad y respeto.














miércoles, 13 de abril de 2011

ANALISIS CRITICO DEL LIBRO EL TRABAJO ASALARIADO Y CAPITAL DE KARL MARX

     El libro: El trabajo Asalariado y Capital De Karl Marx está enmarcado en la modernidad, bajo el paradigma cualitativo.

    Marx propuso descubrir en forma popular las relaciones económicas, base material de la lucha de clases de la sociedad capitalista, la dominación de la clase burguesa y la esclavitud asalariada de los obreros.

    En contraste con la realidad educativa, cabe destacar, que el maestro Luis Beltran Prieto Figueroa planteó los principios de la filosofia educativa con el nombre de "Humanismo Democratico"(Formar al hombre en la plenitud de sus atributos fisicos y morales). Sus pensamientos iban de la mano con la lucha gremial, cuando fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros.
   En la actualidad, los cambios a nivel educativo han sido significativos, el exíto de las politicas educativas garantiza alrededor de doce millones de venezolanos que se encuentran en las aulas de clases. El socialismo refleja la inclusión de estudiantes y profesionales en el area.

   Por otra parte, cabe destacar que durante la lectura pude apreciar la gran lucha emprendida por este autor para dar una explicacion a las contradicciones sociales que brotan de las leyes naturales de la producción capitalista.

   Me identifiqué con su obra ya que a medida que transcurria la lectura notaba la gran pasión que el sentia al explicar las furias del interés humano, todo lo que puede despertar el espiritu del hombre, el producto del trabajo o la forma de valor.

sábado, 2 de abril de 2011

Foro Invetigacion Cualitativa: Escenario reflexivo en la educacion.


                                          Inicio del Foro.
                                                       Sede: Decanato de Investigación UNERG - San Juan de los Morros. 



              Conferencia: La cotidianidad en la educación, una puerta a la investigación.
  Dra. Yudith Buitriago

                                          Un pequeño espacio para degustar el refrigerio para compatir con mis 
                                                        compañeras aspirantes a Doctoras.





                                                                    Compartiendo con el Dr. Miguel Martinez   
                                                      Conferencia: Dimension Cualitativa y Sistemica de la Ciencia                                  
  

Fotografía con la Dra. Yudith Buitriago.





ensayo de investigacon

El CONOCIMIENTO ADQUIRIDO A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

El hombre logra obtener el conocimiento de forma empírica y de forma científica, o siguiendo una serie de pasos para tener un comprensión certera de la realidad; con lo cual se nutre en su formación intelectual para su desenvolvimiento en la sociedad. Por lo que, el Conocimiento es la facultad que debe presidir a todos los actos íntimos y externos del ser humano.  Dicha premisa, es válida puesto que el conocimiento es la principal herramienta con la que cuenta el ser humano pues, permite enfrentar los problemas de tipo personal y social

En este sentido, el conocimiento facilita: progresar, alcanzar el éxito total, convivir en sociedad y por ende suministra el camino para cristalizar la paz de los pueblos. Si se es rico en conocimiento, se sabrá hacer valer los derechos, difícilmente el hombre será utilizado por los demás, siendo un ser autónomo, ejerciendo la profesión o labor que le agrade, sintiéndose feliz y conforme con sus logros obtenidos.

Al respecto, la búsqueda de conocimientos de manera intencionada, reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener ideas, solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso, el cual se conoce como método científico, que no es más que el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas que precisan la manera de recorrerlo.

Este camino se recorre desde el mismo momento en que nace la inquietud por un tema en particular y se inicia con la observación, la cual se refiere a la  aplicación  atenta de  los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en la realidad. Seguidamente, se procede a la Inducción o  acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares.
Se continúa  con la formulación de la  hipótesis, la cual se refiere a la proposición que realiza el investigador y que requiere de su comprobación mediante la experimentación donde se determina  la validez de las posibles explicaciones y se decide el que una hipótesis se acepte o se deseche, generándose las teorías que dan explicación a la hipótesis comprobada que finalmente arrojará las conclusiones derivadas de todo el proceso investigativo acerca del objeto en estudio.

            Para ejecutar lo anteriormente descrito, cada investigador, de acuerdo a la naturaleza de su investigación, y a sus intereses personales, decide el enfoque o método a seguir para desarrollar su estudio, pudiendo seleccionar entre los métodos o los procesos: cuantitativo, interpretativo o socio-crítico. El primero es el  método tradicional, que  se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual  pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva.

Contrario al anterior, el método interpretativo o método no tradicional, se orienta en profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada.

El enfoque socio-crítico, conceptúa a las personas como sujetos partícipes, en interacción con los investigadores en los proyectos de estudio. Rompe la dicotomía sujeto-objeto de investigación, y se genera así una unidad o un equipo de investigación integrado.

Todos lo anterior, conduce de forma integrada a la conformación del conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación, la experimentación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales, que recibe por nombre ciencia.

REFERENCIAS


http://www.gestiopolis.com/.../conocimiento-como-ciencia-y-proceso-de- investigacion.htm